miércoles, 28 de febrero de 2018

Las enfermedades raras también preocupan a los laboratorios

(AZprensa) La enfermedad de Fabry es un trastorno hereditario poco común de depósito lisosomal que afecta aproximadamente a 1 por cada 117.000 recién nacidos en la población general. A la vista de tan poca incidencia podría pensarse que la industria farmacéutica no está interesada en invertir dinero para investigar y descubrir algún fármaco capaz de tratar la misma ya que el posible total de ventas apenas si daría para sufragar los gastos y el enorme riesgo de dicha inversión.

Sin embargo esto no es cierto, ya que cuando una compañía farmacéutica dispone de capacidad (técnica y económica) para explorar un área terapéutica, la incluye entre sus planes de investigación. Así ha sucedido ahora con el laboratorio Shire, que ha llegado a un acuerdo con la Sociedad Española de Neurología para colaborar en la investigación de la enfermedad de Fabry a través del Proyecto FIBER.

La enfermedad de Fabry puede afectar tanto al Sistema Nervioso Central como al Sistema Nervioso Periférico y puede producir cefaleas, vértigos, accidente isquémico transitorio y hasta ictus isquémico. El 72% de las mujeres y el 64% de los hombres que presentan la enfermedad de Fabry, padecen manifestaciones cerebrovasculares y neurológicas y, además, los eventos cerebrovasculares como el ictus o el accidente isquémico transitorio se presentan en el 25% de los hombres y el 21% de las mujeres que presentan dicha enfermedad.

Por ello, el presente acuerdo, de tres años de duración, será clave para evaluar esta prevalencia y qué factores están relacionados con la enfermedad de Fabry en pacientes con enfermedad neurológica asociada a la misma, con el objetivo final de desarrollar un plan estratégico que mejore dicho diagnóstico y reduzca el impacto actual de esta enfermedad.

martes, 27 de febrero de 2018

Inversión millonaria contra la enfermedad de Alzheimer y otros trastornos neurodegenerativos

(AZprensa) Las compañías farmacéuticas AbbVie y Voyager Therapeutics han llegado a un acuerdo para desarrollar y comercializar nuevos tratamientos (anticuerpos vectorizados dirigidos contra tau) para tratar la enfermedad de Alzheimer y otros trastornos neurodegenerativos.

Se trata de anticuerpos vectorizados dirigidos contra tau, una proteína que, en personas sanas, abunda en el cerebro y favorece la estabilidad y la función celular. En el cerebro enfermo se acumula tau alterada, lo que perjudica la función cerebral y causa la pérdida de células neuronales. La progresiva propagación de la proteína tau anómala en el cerebro guarda una estrecha relación con la neurodegeneración progresiva y la gravedad de los síntomas. No obstante, una de las limitaciones a las que se enfrenta actualmente el uso de infusiones semanales o quincenales de terapias biológicas para enfermedades neurodegenerativas es que el cerebro no recibe más que una pequeña cantidad del fármaco administrado.

Este acuerdo de colaboración pretende desarrollar un tratamiento que se administre una sola vez, usando para ello la plataforma de terapias génicas de Voyager para reducir la patología de tau por medio de un anticuerpo vectorizado AAV que codifique las instrucciones genéticas para generar anticuerpos antitau en el cerebro.

Para hacernos una idea de los enormes costes que supone la investigación farmacéutica para desarrollar nuevos medicamentos, sólo hay que mirar los términos económicos de este acuerdo: Voyager recibirá un pago inicial de 69 millones de dólares y una inversión potencial de hasta 155 millones de dólares para estudios preclínicos y Fase I, además de pagos y comisiones por objetivos de desarrollo y autorización, que podrían llegar a los 895 millones de dólares.

lunes, 26 de febrero de 2018

Cómo distinguir la información fiable en Internet

(AZprensa) Estamos tan acostumbrados a consultar noticias e informaciones en Internet que a veces no reparamos en la veracidad o falsedad que puedan contener. No está de más, pues, recordar cuáles son los indicadores de calidad que nos permiten distinguir aquellos sitios que pueden merecer nuestra confianza, tal como los ha recogido la Agencia de Calidad de Internet, IQUA:

1.- Actualización. Hay que ver cuál es la fecha en que se ha emitido esa información. Por muy fiable que sea, si han pasado varios años, es posible que haya quedado ya desfasada.

2.- Veracidad. ¿Quién la ha emitido? ¿Por quién está respaldado? ¿En qué foro se ha transmitido esa información? La respuesta a estos interrogantes puede darnos idea del grado de fiabilidad.

3.- Honestidad. ¿Quién emite la información y por qué motivo? ¿Cuáles son sus intereses? Todo el mundo tiene derecho a informar, pero cuando no se identifica claramente quién está detrás de la información y cuáles son sus intereses, hay que desconfiar.

4.- Confianza. ¿Ha visto citada esa fuente de información en otros sitios fiables? ¿Es una fuente de referencia para otros medios? ¿Está acreditada por los organismos que verifican la calidad de la información en Internet? La respuesta positiva a estos interrogantes debe dar, pues, confianza.

5.- Lenguaje. ¿Está redactado en un lenguaje sencillo que todos entendamos y en un estilo gramatical correcto? Ojo con los sitios “sólo para especialistas”; aunque podamos entrar, es posible que no podamos “comprender e interpretar” correctamente esa información al no ser expertos en la materia.

6.- Factor humano. Cualquier sitio fiable no pretenderá nunca suplantar el acceso a los profesionales sanitarios cualificados, sino ser un complemento de los mismos. Si un sitio en Internet menosprecia o invita a prescindir de los profesionales sanitarios, no podemos fiarnos de él.

domingo, 25 de febrero de 2018

El satélite de las dos caras


(AZprensa) A veces se le compara con Jeckil y Hide ya que este satélite este satélite de Saturno tiene dos caras claramente diferenciadas. Se llama Jápeto (Iapetus) y orbita a 3.561.300 kilómetros de Saturno. Este satélite es esférico, y tiene un diámetro de 1.436 Km., al igual que algunas interesantes peculiaridades.

Para empezar, su órbita no está –como la de los demás satélites de Saturno- en el plano ecuatorial, sino desviada con una inclinación de 15º. Por consiguiente, gracias a su distancia y a esta inclinación, es el único satélite grande desde donde pueden contemplarse en todo su esplendor los anillos de Saturno, algo que no sucede en los demás satélites de este planeta, desde donde sólo se ven de canto.

Otra característica peculiar son sus dos caras bien diferenciadas, una casi tan brillante como la de Europa, con un albedo de 0,5 a 0,6; la otra completamente oscura, con un color entre marrón y rojizo pero muy oscuro, como si hubiese sido teñida la superficie del satélite, contrastando el albedo de este hemisferio que es de sólo 0,03. En ningún otro cuerpo de nuestro sistema solar se da una diferencia tan grande de albedo entre sus dos hemisferios.

También destaca su lenta rotación: tarda 79,3 días en completar una órbita alrededor de Saturno, y esta lenta rotación contribuye a que –al menos en este hemisferio oscuro- alcance la temperatura más alta de todos los satélites de Saturno, concretamente –143º C que, aunque no parezca mucho, es lo suficiente para conseguir que el agua se sublime y vaya a parar a otra zona del planeta donde volverá a congelarse.

Está compuesto por hielo y roca, con muy baja densidad, y no tiene atmósfera. El hemisferio brillante (con abundancia de hielo) tiene menos cráteres que el oscuro, en donde algunos de ellos llegan a alcanzar los 500 Km. de diámetro y unas paredes verticales de hasta 15 Km. de altura. También tiene montañas, algunas con grandes picos, pero lo más llamativo en este sentido es su gran cordillera ecuatorial con 1.300 Km. de longitud, 20 Km. de anchura y 13 Km. de altura, aunque algunos picos llegan hasta los 20 Km. de altura. La posición y características de esta cordillera hacen que, aunque no llegue a dar la vuelta completa porque en la parte brillante se difumina bastante, tenga forma de nuez.

Aún no se ha encontrado explicación al fenómeno de las dos caras de Jápeto. Algunas teorías apuntan a que el color oscuro de una de ellas se podría deber a depósitos de carbono y nitrógeno y ausencia de agua, otros apuntan a que esos materiales podrían haber llegado desde el espacio, pero en cualquier caso, Jápeto nos seguirá mirando con esas dos caras tan diferentes.

sábado, 24 de febrero de 2018

Gris y lluvia


(AZprensa) El tiempo gris y lluvioso del invierno no solo cubre y cala la ciudad sino también el alma, y así se siente el poeta cuando mira a su alrededor y contempla la misma tristeza que anida en su interior. Este poema titulado “Gris y lluvia”, del libro “Las cosas de Alma” de Vicente Fisac, lo refleja perfectamente:

Hoy la vida se ha dormido
y el cielo gris se entromete
y te anuda la garganta.

Miro fuera, y la ventana
sólo ofrece gris y lluvia,
nubes bajas y unas sombras
que se cuelan en la mente
y humedecen cuanto miro.

Nada hay tras los cristales,
nada queda dentro mío,
estoy vacía por dentro
y por fuera... tú te has ido.

viernes, 23 de febrero de 2018

A Urano le gusta llevar la contraria


(AZprensa) Con un diámetro de 51.118 Km. y una órbita alrededor del Sol a 2.872 millones de kilómetros, Urano no quiere parecerse al resto de planetas del sistema solar y así su órbita de 97,7º hace que se desplace prácticamente tumbado y a una velocidad de traslación más baja que cualquiera de los demás planetas: 6,8 Km./s. Esto significa que el año en Urano dura 84,1 años y los polos dan la espalda al Sol durante la mitad de la órbita por lo que se dan en los mismos días de 42 años seguidos de noches de 42 años. También tiene cuatro estaciones como la Tierra, sólo que aquí cada una de ellas dura 21 años. En cambio la velocidad de rotación es más alta y los días en Urano duran 17 h. 14’ claro que en sentido contrario: el Sol sale por el oeste y se pone por el este. Pero está tan lejos del Sol y el planeta emite tan poca luz (albedo de 0,3) que la intensidad de la luz del día allí es 400 veces más baja que en la Tierra.

El espíritu de contradicción también está presente en sus 27 satélites, ya que estos orbitan alrededor de su ecuador en una posición casi perpendicular a la elíptica, por lo que cruzan su trayectoria orbital. Pero Urano no sólo lleva la contraria en esto sino que también se distingue por su forma de giro retrógrada.

En su composición destaca un núcleo de silicatos y hierro que viene a representar más o menos un 20 por ciento del radio del planeta. Sobre ese núcleo –que no llega a estar en estado sólido- se extiende un manto helado, fluido y denso, compuesto por agua, amoníaco y otras sustancias volátiles, que representa en torno al 60 por ciento del radio. A este fluido se le llama océano de agua-amoníaco y tiene una alta conductividad eléctrica. Finalmente se extiende sobre el planeta una amplia atmósfera que alcanza el 20 por ciento restante del radio. Urano es, después de Saturno, el planeta menos denso; sólo 1,27 g/cm3. Su forma es esférica aunque bastante achatada por los polos.

Su atmósfera se divide en tres capas, la más cercana se eleva hasta casi los 300 Km. de altitud, luego le sigue otra hasta los 4.000 Km. y finalmente una especie de corona que llega hasta los 50.000 Km. de su superficie. La atmósfera está compuesta de hidrógeno (83%) y helio (15%), con pequeñas cantidades de metano (1,9%) y otros gases como etano, acetileno, monóxido de carbono, sulfuro de hidrógeno... A diferencia de otros gigantes gaseosos como Júpiter o Saturno, en Urano hay hielo por encima de los gases. Hay en esa atmósfera una amplia capa de nubes y gases; la mayoría de sus nubes se componen de metano (las más altas) o de agua (las más bajas) y se desplazan con vientos superiores a los 100 Km. aunque algunos pueden llegar a los 900 Km./h. En la capa exterior se observa una bruma de etano y otros hidrocarburos, y el metano de esta capa absorbe la luz roja dando al planeta su característico color azul verdoso.

La temperatura de su atmósfera es la más fría del sistema solar, con –224º C y la presión aumenta con la profundidad de tal forma que las nubes de metano pasan de estado gaseoso a hielo sólido formado esa mezcla de agua y amoníaco que se extiende sobre su núcleo. Ya a nivel de esa superficie interna, la temperatura es de –195º C.

Aunque el núcleo central está caliente (pero mucho más frío que en otros planetas, ya que sólo alcanza los 4.276º C) este calor no llega a la superficie sin que se conozca cuál es el motivo. Se especula con que debe existir algún tipo de barrera en las capas superiores que impide que el calor del núcleo llegue a la superficie. En esa superficie líquida su gravedad es de 8,69 m2 por lo que 100 Kg. en la Tierra pesarían 90,5 Kg. en Urano.

Este planeta posee campo magnético pero este es –al igual que caso todo en este planeta- inusual, ya que su centro no se encuentra en el centro geométrico del planeta. Su magnetosfera resulta, pues, completamente asimétrica y así, en unas zonas, la fuerza del campo magnético llega a ser 10 veces más potente que en otras. Al igual que Júpiter, Urano también tiene auroras que se divisan como arcos sobre los polos, pero la intensidad de las mismas es sorprendentemente demasiado pequeña para lo que se supone que debería corresponderle.

El movimiento de las capas de nubes sobre el planeta también resulta extraño. Cerca del ecuador los vientos son retrógados, con unas velocidades medias de 50 a 100 m/s y conforme nos acercamos a los polos, el sentido del movimiento de esas franjas de nubes se va ralentizando hasta llegar a cero, para luego comenzar a girar en sentido contrario e ir ganando de nuevo velocidad de hasta 150 a 200 m/s para finalmente pararse de nuevo en los polos.

El Polo Sur es muy brillante mientras que el ecuador es mucho más oscuro. Igualmente sorprendente es el hecho que la temperatura en el ecuador (que está más distante del Sol que el polo que mira a nuestra estrella) es más alta que en el polo que mira directamente al Sol.

Urano tiene 13 anillos que son más delgados y con menos materia que los de Saturno, por lo que son mucho más difíciles de observar. Las partículas que los componen son muy oscuras y van desde simples motas de polvo a rocas que van desde los 20 centímetros a los 20 metros de diámetro. Estos anillos son muy estrechos (la mayoría sólo tienen unos pocos Km. de anchura). Dos de sus satélites, Cordelia y Ofelia, actúan como satélites pastores de los anillos.

jueves, 22 de febrero de 2018

Black friend


(AZprensa) En este poema nos cuenta Alma, la protagonista del libro de prosa y poesía “Las cosas de Alma” (Vicente Fisac, editorial bubok.es) cómo es su relación con esta amiga especial… Ellas son como la noche y el sol, y a pesar de ser tan diferentes, siempre amigas; y es que por muy diferentes que sean las apariencias, lo que cuenta es el interior.

Eres mi noche en la noche,
tu piel negra la cortina
con la que cierro este día
y me entrego a confidencias.

Dos columnas son tus piernas,
tus fuertes brazos me arropan
y en tu pecho late ardiente
la amistad con esta chica
...diferente.

Me aceptas tal como soy
y en tu hombro descansando
veo un cielo sin estrellas,
es tu piel que se ha quedado
durmiendo junto a mis manos,
y con palabras y risas
miras mis ojos claros.

Las dos juntas parecemos
como la noche y el día,
tan distintas y no obstante
siempre amigas.

miércoles, 21 de febrero de 2018

La foto de tu mirada


(AZprensa) Hay muchas definiciones de poesía. Yo por ejemplo la he definido así: “La poesía es el lenguaje del alma”, aunque también –tal como lo reafirma el siguiente poema, se puede decir que “La poesía es la fotografía de un sentimiento”:

Verde claro,
mar en calma,
miras por un instante
a la cámara
y captas esa sonrisa
que vuelve loca a mi alma.

Descansas en el sofá
y un brazo tuyo se alarga,
y un destello de flash
rivaliza con tu cara.

Así me llega tu imagen,
por ti misma capturada,
para que llene de amor
sin nombre
esta relación sagrada.

martes, 20 de febrero de 2018

Mira tus ojos


(AZprensa) En este poema, su autor nos incita a creer en la fuerza de nuestros pensamientos, en la capacidad de nuestra mente para materializar deseos. Todo aquello que deseemos con fuerza lo podemos conseguir, aunque –claro está- la fe sin actos no vale para nada; es preciso, pues, desear y luchar para poder conseguir cuanto anhelamos.

Mira tus ojos y dime qué ves,
si es dura la vida que llevas
y negro el destino que arrastran tus pies.

Mira tus ojos y dime si hoy
brillaba una luz con la imagen
de esa persona que se hace querer.

Mira tus ojos y abre la mente,
todo aquello que quieras
lo puedes tener;
todo aquello que sueñes
es tuyo si así lo deseas, mujer.

(Del libro “Soñé que estaba en tu sueño”, Vicente Fisac).

lunes, 19 de febrero de 2018

Colores en las uñas


(AZprensa) Momentos de intimidad que nos muestra Alma a través de este poema, extraído del libro “Las cosas de Alma” (Vicente Fisac, www.bubok.es):

COLORES EN LAS UÑAS

Pintamos nuestras uñas de colores
y el arco iris se extiende por los dedos,
juntamos nuestras manos y sentimos
la explosión de mil deseos
y la fuerza de abrazarnos,
de soñar y protegernos.

Comparamos los colores de las uñas
con las tazas y los platos del café,
y jugamos a encontrar mil parecidos
mientras las horas se funden
y la tarde sencilla se agiganta
igual que nuestro querer.

Iguales y diferentes,
nuestros dedos se entrelazan
y juntamos los colores,
mientras oigo tus latidos
y suspiras sin querer.

domingo, 18 de febrero de 2018

Jugando con los pies


(AZprensa) Del libro “Las cosas de Alma” (Vicente Fisac, editorial: www.bubok.es) compartimos hoy este poema que forma parte de la historia de esta peculiar chica. 

A través de la prosa y de los versos es ella quien nos cuneta sus cosas y plasma también su historia en unos poemas que nos hablan de emociones, de sus risas, de sus juegos... 

Y en medio de todo aquello podemos mirar sus ojos y conocer también sus íntimos deseos: "es con chicas con quien sueño”…

JUGANDO CON LOS PIES

Juntamos nuestros pies y hacemos
caminos donde pisar,
nuestros dedos nos señalan
dónde queremos estar.

Pies juntos que se miran en la alfombra,
uñas rojas que se turban al sentir
cómo cuidas este encuentro
y me enseñas otras puertas
por abrir.

Hablan los pies en silencio,
sigilosas pisadas a seguir,
ellos son como nosotras,
fuertes, rudos y, en el fondo,
ternura por descubrir.

sábado, 17 de febrero de 2018

Cuando pasas


(AZprensa) Allá por donde pasamos, algo nuestro permanece y eso es algo que conocen muy bien los poetas. Así queda perfectamente reflejado en este poema titulado “Cuando pasas” del libro “Algo así” (Vicente Fisac, Editorial bubok.es) y que hoy traemos aquí para dar un respiro a nuestros lectores:

Son poemas las palabras,
los silencios, las miradas,
tu presencia permanente
y hasta el aire que te abraza
cuando pasas a mi lado
y me deja tu perfume,
alimento de mi alma.

viernes, 16 de febrero de 2018

Stand by


(AZprensa) Un poeta siempre espera la llegada de su Musa y, aunque esta aún no haya llegado, la inspiración viaja más deprisa y acompaña al poeta en esta espera. Este poema titulado “Stand by”, del libro “Soñé que estaba en tu sueño” es un ejemplo de tal situación:

Aquí estoy, esperando
que despiertes mi consciencia
y me digas algo,
que aceleres el paso de la sangre
que circula por mis venas.
Aquí estoy, esperando
que me muevas.

Aquí estoy, esperando
que me cojas y utilices
como quieras,
exprimiendo mi cerebro
y haciendo brotar ideas.
Aquí estoy, esperando
que aparezcas.

jueves, 15 de febrero de 2018

Hay que pasar a la siguiente viñeta de nuestra vida


(AZprensa) Después de la tempestad viene la calma, y al comprobar que seguimos vivos no queda más remedio que levantar la vista, alzar el paso y avanzar para continuar nuestro camino rellenando una nueva viñeta en la historia de nuestra vida. Así lo expresa este poema, “Fundido” (Vicente Fisac) del libro titulado “Resurrección”:

FUNDIDO

El silencio se ha adueñado del entorno.
sobre el campo árido y machacado
después de la batalla se van apagando
los últimos rescoldos, mientras suave
la brisa pasa besando deseos caídos,
músculos cansados, párpados pesados,
nucas que se apoyan en los restos
para poder ver el horizonte roto
para empezar a imaginar un mundo nuevo.

A veces alguien, como un fantasma, pasa
sin poder anular ese silencio
y el paisaje no varía
mas cada vez contiene menos.
La realidad materia cada vez
está más sola
y en el brillo impalpable del oxígeno
se disuelven los objetos,
sólo va quedando la estructura
de un mundo que fue vivo y ahora
apenas será recuerdo.

Ha llegado la noche en pleno día,
se han clavado el fin y un silencio
sobre la escena de unos años
que tuvieron su razón de ser
y la perdieron.

Sin hacerse de noche,
matando sólo el sonido,
la mano de Dios ha borrado una escena
y su dedo me ha empujado
a un paisaje blanco y vacío
para edificar otra vez
-otra oportunidad acaso sea-
para transmitir la creación vibradora
y llenar de amor y de sentido positivo
esta nueva viñeta que ahora mismo piso.

¡Ya empiezo! ¡Ya voy!
¡Ya estoy listo!

martes, 13 de febrero de 2018

Hasta aquí llegué

Todo tiene su fin y esto también. De todas formas cuanto he escrito aún permanece en Internet y puedes consultarlo cuando quieras. Por ejemplo:

Si quieres conocer una breve biografía de Vicente Fisac (1949- ¿?) aquí tienes el enlace:

Si lo que prefieres es conocer los libros que he escrito, aquí tienes el enlace:

Y si lo que eliges es curiosear entre las cosas que he escrito en mis blogs, aquí lo tienes a tu disposición con un archivo completo en el lateral y un buscador arriba a la izquierda.

En cualquier caso, gracias por tu visita.

PD (a fecha 26 de febrero de 2018).- No obstante, y después de un breve periodo de descanso, he decidido seguir haciendo lo que más me gusta: escribir. Así que “AZprensa” continuará ofreciendo noticias e informaciones para disfrute propio y de muchos otros lectores. “AZprensa” es un claro ejemplo de periodismo personal e independiente, ya que no depende de ninguna empresa, ni organización, ni de cualquier clase de grupo; en realidad sólo depende de la voluntad del periodista que –por afición y amor al periodismo- esto escribe... y en estos tiempos que vivimos, la libertad y la independencia son valores a tener en cuenta.

lunes, 12 de febrero de 2018

¿Beber?... Lo justo

(AZprensa) Los mensajes que recibimos continuamente sobre el alcohol son muy confusos: que es bueno para el corazón, que hasta una copa aumenta el riesgo de cáncer, que reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares... En lo único que los expertos y los estudios científicos están de acuerdo es en que el exceso en el consumo de alcohol es invariablemente malo.
¿Pero cuánto alcohol podemos incluir en nuestra dieta sin poner en riesgo nuestra salud? ¿Y cuáles realmente son los beneficios y los riesgos comprobados del alcohol?

Daños internos
El encargado de descomponer y eliminar el alcohol en nuestro organismo es el hígado.
Este órgano tarda una hora aproximadamente en procesar 12 gramos de alcohol (1 vaso de vino o 1 cerveza).
Por eso, el alcohol en exceso no sólo nos deja con una resaca al día siguiente, sino que a largo plazo causa daños irreparables en el hígado y otros órganos.
"Los efectos acumulativos del consumo excesivo de alcohol, especialmente cuando están asociados a una dieta poco sana, afectan cada parte del organismo, pero principalmente se perjudican dos regiones: el hígado y el sistema nervioso", Dra. Trisha Macnair (Asociación Médica Británica).
El alcohol lesiona progresivamente el hígado causando cirrosis, insuficiencia hepática, cáncer del hígado y muerte. Y el sistema nervioso puede dañarse en muchos niveles. Por ejemplo, en el cerebro las lesiones del alcohol pueden causar discapacidades intelectuales y aumentar el riesgo de ansiedad, depresión, confusión y demencia. También se sabe que el alcohol puede provocar inflamación del páncreas, sangrado y úlceras estomacales, hipertensión y derrame cerebral.

Beneficios
Algunos estudios, sin embargo, afirman que el alcohol consumido con moderación puede reducir el riesgo de enfermedades del corazón.
Todavía no se ha logrado entender cuáles son los mecanismos que causan esta protección, pero se cree que el alcohol ayuda a aumentar el nivel del llamado colesterol bueno (o lipoproteínas de alta densidad), que ayuda a evitar la acumulación de partículas de grasa en las arterias, lo cual reduce el riesgo de coágulos.
Algunos estudios han mostrado que el vino tinto, en particular, contiene flavonoides, unos compuestos que actúan como antioxidantes y contribuyen a reducir el riesgo de aterosclerosis (estrechamiento de las arterias) y a mantener la flexibilidad de los vasos sanguíneos.
Pero la clave para obtener esa protección es la moderación y conocer cuánto alcohol podemos beber sin dañar nuestra salud.

Más calorías
La creencia de que ciertas bebidas alcohólicas "no engordan" está equivocada.
El alcohol es una fuente de calorías vacías, las cuales proveen energía pero no tienen ningún valor nutricional.
Cada gramo de alcohol contiene siete calorías.
El alcohol, además, podría debilitar su fuerza de voluntad tentándolo a comer más de lo que tiene planeado.
Tal como lo explica Heather Caswell, de la Fundación Británica de Nutrición, "la mayoría de nosotros evitaríamos consumir un vaso lleno de crema, pero muchos no dudaríamos en beber un par de botellas de cerveza. El contenido similar de estos dos productos es parecido y a largo plazo el exceso en el consumo de alcohol llevará a un aumento de peso".
Una botella de 280 mililitros de cerveza clara contiene unas 110 calorías (las mismas que una rosquilla), un vaso regular de vino blanco seco o vino tinto tiene 115 calorías (el equivalente a una rebanada de pastel de chocolate) y un vaso de vino blanco dulce contiene 165 calorías.
Como dice la Fundación de Investigaciones Sociales AC (FISAC), “exceder los límites recomendados no sólo tendrá un efecto perjudicial en su salud sino también aumentará la circunferencia de su cintura”.

domingo, 11 de febrero de 2018

Si conduces... no fumes

(AZprensa) Los datos no pueden ser más significativos: El tiempo medio para encender un cigarrillo es de 4,1 segundos. En dicho tiempo se recorren 113 metros a 100 Km/hora, velocidad que requiere de una distancia aproximada a un campo de futbol para detener el vehículo que se conduce. Además, el tiempo medio para fumar un cigarrillo es de 3,4 minutos, esto supone que a una velocidad media de 100 Km/hora se recorren 6 Km.

Es por ello que según las estadísticas de la DGT, la conducción distraída o desatenta ha supuesto un 32% de las víctimas por accidentes de tráfico en 2017, y más del 60% de los accidentes se deben a la pérdida de contacto visual con la carretera.

Fumar mientras se conduce supone una distracción al volante, requiere que el conductor se vea obligado a conducir con una sola mano, mientras busca el cigarrillo, lo aproxima a la boca, busca el mechero y enciende el cigarrillo o si va echando las cenizas por la ventanilla del vehículo. Asimismo, el sostener el pitillo, impide abrir totalmente la mano y asir el volante con seguridad.

Sin embargo, actualmente hay un vacío legal en el Reglamento General de Circulación ya que no prohíbe fumar sino simplemente refleja que el conductor está obligado a mantener su propia libertad de movimientos, el campo necesario de visión y la atención permanente a la conducción para garantizar su propia seguridad, la del resto de los ocupantes del vehículo y la de los demás usuarios de las vías.

Es por ello que la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), y la Sociedad Española de Medicina de Tráfico (SEMT) han reclamado a la Dirección General de Tráfico (DGT) que no se permita el consumo de tabaco durante la conducción. Esta petición formal subraya que la necesidad de hacer conscientes a los conductores de que es imprescindible evitar fumar dentro del vehículo independientemente de quién viaje en él, ya que “el consumo de tabaco afecta a la capacidad refleja, motora y cognitiva del conductor y puede ocasionar accidentes de tráfico en los que ocupantes, usuarios de la vía pública y el propio conductor se vean seriamente afectados”, en palabras de la Dra. Esther Redondo, coordinadora del grupo de trabajo de Actividades Preventivas de SEMERGEN.

Pero es que además, “fumar dentro de un vehículo perjudica la salud del propio conductor y disminuye su capacidad de concentración, ya que puede ocasionarle cefaleas, cansancio, fatiga, elevación de la presión arterial y mala oxigenación; también es nocivo para los acompañantes o fumadores pasivos, al encontrarse éstos en un habitáculo pequeño, mal ventilado y estar expuestos a una concentración de humo 30 veces superior a las de una vivienda”, comenta el Dr. Fernando Pérez Torralba, presidente de la SEMT.

sábado, 10 de febrero de 2018

Lo más importante para un médico ha de ser la comunicación

(AZprensa) Pau Viladiu Quemada era de esa generación de oncólogos españoles testigo de la rápida progresión que ha venido desarrollando la investigación básica y cómo el cáncer ha pasado de ser una enfermedad incurable a vislumbrarse cierto control en muchos casos.

Pero Pau Viladiu era también un gran artista. “El arte es una forma de estimulación de la curiosidad no organizada, sobre algo no cotidiano, algo diferente de la profesión del oncólogo, siempre metódica y estructurada. La satisfacción que da romper la barrera que nos aísla frente al arte, aporta una nueva perspectiva de la misma obra de arte. Todos los médicos y todas las personas deben lanzarse a este reto y conocer su fondo creativo. Tendría que ser una actitud generalizada para toda la sociedad”.

Con relación a la inspiración que mueve a todo artista, afirmaba que “la inspiración nace después de muchas horas de trabajo. Cualquier actividad necesita trabajo y actitud de curiosidad; después surgirá el arte, la ciencia y la investigación”.

En su análisis de la profesión médica señalaba que “la enfermedad de los médicos es un reflejo de la mismo filosofía de la sociedad. Muchos se encuentran saturados en el trabajo y la competitividad está muy acentuada”.

Por eso, preguntado sobre su opinión sobre el médico ideal, comentaba que “la personalidad de un médico ha de tener como raíz un concepto: la comunicación. La capacidad de relacionarse con el enfermo y su familia, de comprender realmente sus problemas desde la óptica del que sufre y no del que ha de tratarlo, es esencial para que los médicos seamos más eficaces en nuestra profesión. Lo básico sigue siendo conocer los mecanismos emocionales del paciente y de la persona”.

viernes, 9 de febrero de 2018

Sólo el cáncer de pulmón supera en mortalidad al colorrectal

(AZprensa) Entre los factores de riesgo del cáncer colorrectal, además de los hereditarios y de las lesiones precancerosas, hay que citar los antecedentes familiares y llevar una dieta rica en grasas y proteínas animales, mientras que la dieta mediterránea que aporta dosis significativas de fibra y vitaminas, al parecer reduce su incidencia.

Los especialistas coinciden en señalar que el cáncer colorrectal es una enfermedad devastadora, no sólo para los pacientes afectados sino también para sus familias, así como un área de elevados costes sanitarios.

Se trata de unos tumores que afectan más a los hombres que las mujeres y su edad media de presentación está por encima de los 60 años. Las actuaciones sanitarias de prevención primaria y de diagnóstico precoz están contribuyendo a que las tasas de incidencia retrocedan y las cifras de supervivencia mejoren en los casos diagnosticados precozmente. A pesar de ello uno de cada cuatro casos se diagnostica cuando la enfermedad se encuentra en un estadio avanzado, por lo que las tasas de mortalidad siguen siendo elevadas.

El cáncer colorrectal es el tercero en número de casos en el mundo, diagnosticándose en tres de cada 10 personas en un estadio muy avanzado. Sólo el cáncer de pulmón provoca más muertes que este tipo de cáncer en el mundo occidental.

jueves, 8 de febrero de 2018

Los laboratorios no saben distinguir entre Información y Publicidad

(AZprensa) Cada día es mayor la demanda de información sobre todo aquello que pueda repercutir en una mejoría de la salud y de la calidad de vida de los pacientes y así, estos exigen su derecho a estar informados sobre los avances científicos que se producen en este terreno y en un mejor conocimiento de su enfermedad.

Mientras hablemos de “información” (no confundirla con la “publicidad”) no debe alarmarse nadie. Otra cosa diferente es, en efecto, la publicidad dirigida al consumidor tal como lleva años realizándose en Estados Unidos, y que exige debates más amplios. Tanto Estados Unidos como Nueva Zelanda, fueron los pioneros en admitir la publicidad de medicamentos de prescripción en los medios generales dirigidos al público (radio, televisión, prensa, etc.). En Estados Unidos, por ejemplo, la comunicación directa al consumidor (DTC o direct to consumer) se inició en 1985 y en 1989 comenzó a incluir el nombre comercial de los productos es esos mensajes publicitarios. Un salto cualitativo importante se dio en 1992 cuando se incorporó la televisión a esos medios admitidos para la difusión de los mensajes, dando lugar no obstante a una regulación de esas actividades por parte de la Federal Drug Administration (FDA) en 1997.

Pero no debe confundirse nunca la publicidad con la información. Respecto a esta última conviene recordar que un paciente bien informado sobre su medicamento y sobre su enfermedad acudirá al médico cuando lo necesite, en vez de recurrir a la automedicación (con sus consiguientes riesgos para la salud); sabrá exponer mejor sus dolencias (con lo que al médico le resultará más fácil establecer el diagnóstico apropiado); entenderá mejor las explicaciones del médico (con lo que optimizará el siempre corto tiempo de duración de la visita); aceptará mejor las recomendaciones del médico (incrementándose el nivel de confianza médico-paciente); y finalmente seguirá fielmente el tratamiento (reduciéndose así esa auténtica lacra sanitaria y económica que supone el incumplimiento terapéutico).

La información al paciente reporta indudables beneficios sanitarios, sociales y económicos, por lo que desde todas las instancias debe favorecerse esta demanda, como ya lo están haciendo los medios de comunicación, las organizaciones médicas, las asociaciones de pacientes... Sin embargo apenas si se escucha la voz de los auténticos protagonistas, de los que más saben de medicamentos: los laboratorios farmacéuticos responsables de la investigación, el descubrimiento, el desarrollo y la aplicación clínica de sus propios medicamentos.

Con demasiada frecuencia se confunden publicidad e información, sobre todo cuando el emisor de la información es el laboratorio propietario del medicamento. A los laboratorios les da miedo infringir la ley sin darse cuenta que la mayor parte de las veces sus mensajes “informativos” están generados desde marketing y por consiguiente tienen un claro cariz publicitario. Por ello, la labor de los departamentos de comunicación de los laboratorios, a cuya cabeza deben estar periodistas y comunicadores especializados, resulta esencial. Cuando la voz de los laboratorios no llega directamente al consumidor, se está privando al consumidor de una fuente de información; precisamente de aquella fuente de información que más sabe del producto. Porque ¿quién va a saber más de un medicamento que quien lo ha descubierto, desarrollado, fabricado y comercializado?

Una constante de los laboratorios farmacéuticos debería ser la transparencia informativa y esta no es otra que comunicarse con la sociedad de forma directa y bidireccional, es decir, en ambos sentidos: tanto desde el laboratorio a los ciudadanos como de estos al creador de los medicamentos que están utilizando o pueden utilizar. Además, no se debe olvidar que cualquier ciudadano tiene derecho a saber qué actividades realiza, qué productos tiene, cómo los fabrica, qué repercusión pueden tener dichos productos sobre la persona y sobre el medio ambiente, qué contribución social realizan, qué beneficios obtienen, cómo desarrollan su trabajo, etc. Los ciudadanos tienen derecho a conocer todos estos extremos de cualquier empresa implantada en su país; y, al mismo tiempo, no se debe privar a dichas empresas del derecho a contar por propia iniciativa todas estas cosas a los ciudadanos, bien sea a través de intermediarios como los medios de comunicación o directamente a través de medios digitales o impresos puestos en marcha por dichas empresas.

La única condición que debe exigirse (y para ello existen no sólo las medidas de autocontrol sino también medidas externas de control) es que dicha información sea sólo eso: información.

No olvidemos que la publicidad es algo que incita al consumo (esa es su razón de ser) y en el ámbito de la salud no se debe incitar al consumo sino sólo a la utilización que sea necesaria y que es el médico quien mejor puede determinarla. Por el contrario, la información incita a la responsabilidad a través del conocimiento, y si esto es beneficioso en todos los ámbitos más aún lo es en el ámbito de la salud.

miércoles, 7 de febrero de 2018

Siete errores clásicos en las películas de Ciencia Ficción

(AZprensa) Casi todas las películas de Ciencia Ficción cometen una y otra vez los mismos errores que, a fuerza de repetirlos, hasta nos parecen normales. Sin embargo el conocimiento y la lógica más elemental nos dice que son errores de bulto que parece mentira no hayan sido capaces de evitar los directores de dichas películas. Estos son los siete más comunes:

1.- Todos los extraterrestres son capaces de respirar nuestra atmósfera, bien sea cuando llegan a nuestro planeta o cuando coinciden varias razas dentro de una nave espacial. Sin embargo resulta altamente improbable que todas las atmósferas de sus respectivos planetas sean exactamente iguales a la nuestra, por lo que les debería resultar imposible respirar la nuestra en cuyo caso necesitarían llevar siempre puesto su traje espacial con casco.

2.- Siempre que se produce un encuentro con alienígenas estos saben hablar perfectamente nuestro idioma. Cabe suponer que si antes han estado vigilándonos lo hayan aprendido, pero vemos continuamente en el cine como en cualquier encuentro inesperado con seres de otro planeta, estos entienden y hablan perfectamente nuestro idioma. Está claro que la comunicación con seres de otro planeta debe ser complicada y estaría más cercana a lo que se muestra –por ejemplo- en la película “La llegada” que a lo que nos tienen acostumbrados en la mayoría de películas.

3.- Una de las escenas recurrentes en el cine de Ciencia Ficción es cuando la nave protagonista tiene que atravesar un cinturón de asteroides y circula a toda velocidad esquivándolos. Resulta muy emocionante, pero la realidad es muy distinta, ya que en los cinturones de asteroides la distancia entre unos y otros es de miles de kilómetros por lo que resulta casi imposible chocar contra ellos; de hecho todas nuestras sondas espaciales enviadas más allá de Marte han tenido que atravesar el cinturón de asteroides situado entre Marte y Júpiter y nunca han tenido ningún problema.

4.- Resultan muy espectaculares las batallas espaciales con todo tipo de explosiones y… el ruido que generan las mismas. Sin embargo en el espacio no hay aire y por consiguiente las explosiones no producen ningún ruido.

5.- Cualquier nave espacial que viaja de un planeta a otro (salvo en los casos que nos muestran a los pasajeros hibernando) lo hacen con una velocidad pasmosa, como si se tratase como mucho de un vuelo transoceánico, cuando en realidad cualquier viaje espacial lleva –en el mejor de los casos- muchos años. Marte, por ejemplo, está a la vuelta de la esquina y el viaje lleva varios meses, años si hablamos de Plutón; así que viajar a otro planeta de otra galaxia no es como coger el puente aéreo. En fin, aquí hay que se comprensivos ya que las películas sólo duran 90 minutos o dos horas como mucho.

6.- De tanto repetirlo y copiarse unas a otras, nos parece normal ver a dos seres de distintos planetas luchando con espadas que, aunque sean tipo láser, siguen funcionando como espadas. Si son capaces de viajar de unos planetas a otros sería lógico suponer que su tecnología les permite disponer de armas capaces de matar a distancia y no en lucha cuerpo a cuerpo como en nuestra Edad Media.

7.- En las películas de Ciencia Ficción todos, humanos y alienígenas, pesan lo mismo, da igual en qué planeta se encuentren. Sin embargo cada planeta tiene su propia gravedad a la que se han adaptado sus habitantes y en consecuencia cuando se encuentran en otro planeta deberán sentirse o mucho más ligeros o mucho más pesados y torpes. 


Para lo que quieren ser escritores... o simplemente lectores.

“Los primeros pasos de un escritor”: https://amzn.to/2OCXtzc

martes, 6 de febrero de 2018

Marte, nuestro próximo destino

(AZprensa) Vaya por delante que nos han estado engañando durante muchos años, diciéndonos que Marte era rojo, frío, seco, inhóspito para la vida... De hecho, las fotos que divulgaban al público (bien fuesen vistas aéreas o desde la propia superficie del planeta tomadas por los robots que han recorrido su superficie) tenían un tinte rojizo. Sin embargo, el llamado “planeta rojo”, resulta que ya no es tan rojo. Sin saber por qué, la NASA ha comenzado a divulgar algunas fotos tomadas por el robot Curiosity en donde se observa claramente un cielo azul y una luminosidad muy parecida a la de la Tierra.

Para tener una idea clara de cómo es la luz del día en Marte no tenemos que recurrir a hipotéticas ilustraciones sino que disponemos de imágenes reales enviadas por las diferentes sondas que se han posado en su superficie y la han recorrido (y lo siguen haciendo) enviando múltiples fotografías. Marte es el planeta más parecido a la Tierra y desde allí el Sol se ve casi a mitad de tamaño que desde la Tierra, pero un tamaño suficiente como para que podamos disfrutar de una agradable luz solar. Aunque se nos dice que su albedo es de 0,15 (bastante inferior al de la Tierra que es de 0,3 a 0,4) la realidad es que todo depende del lugar en el que estemos, y teniendo en cuenta la presencia de hielo en muchos lugares y lo más o menos polvoriento que sean dichos lugares, la visibilidad puede variar y ser mucho mejor de lo que cabría esperar. En definitiva, aunque el Sol se vea de menor tamaño que en la Tierra, la luminosidad del día es bastante parecida, sólo un poco inferior, a la que tenemos aquí en la Tierra, y la superficie del propio planeta no es tan rojiza como nos la pintaban sino bastante más parecida a la de nuestro propio planeta.

Veamos ahora otros aspectos. Su tamaño es poco más de la mitad del de la Tierra, con un diámetro de 6.796 Km. frente a los 12.756 Km. del de nuestro planeta. La inclinación de su eje de rotación es muy parecida: 25º en Marte y 23,5º en la Tierra, lo que da lugar a que también tenga estaciones climatológicas. El día dura casi lo mismo que en la Tierra, concretamente 24h y 38’ y al año prácticamente el doble (debido a su mayor distancia del Sol) siendo de 687 días. En cuanto a su velocidad media orbitando alrededor del Sol, también es muy parecida: 24 Km./seg. en comparación con los 30 Km./seg. de la Tierra.

Marte muestra una geografía variada, con grandes montañas, valles, desiertos, campos de dunas, volcanes, cañones y cauces de ríos secos. Hace millones de años Marte tuvo océanos y ríos tal como revela su geomorfología. Entre los atractivos naturales del planeta destaca su monte Olimpus, el volcán más grande de todo el sistema solar, con 27 Km. de altura y un diámetro en la base de 600 Km. A nivel de suelo, la gravedad es un tercio que en la Tierra, 100 Kg. en la Tierra pesan allí sólo 38 Kg.

Hay otros accidentes geográficos que han llamado poderosamente la atención de muchos investigadores y estudiosos del tema. En la región de Cydonia se fotografiaron unas estructuras que parecían antiguas pirámides y una cara humana que miraba al espacio. Graham Hancock escribió un libro sobre este asunto, titulado “El misterio de Marte” y muchos otros escritores han abundado apoyado la verosimilitud de estas hipótesis; sin embargo años después la NASA publicó unas fotos de esa supuesta “cara” tomadas desde otro ángulo, en donde se veía claramente que no se trataba de una cara sino de una colina que por obra y arte de los juegos de luz y sombra tenía el aspecto de una cara. Pero lo que se veía también, analizando estas segundas fotografías, es que habían sido retocadas, con lo cual más que desmentir a las primeras daban pábulo a seguir con las especulaciones.

lunes, 5 de febrero de 2018

Igualdad de género: Muchos gestos y pocos hechos

(AZprensa) De una sociedad dominada por los hombres, donde las mujeres eran un sujeto (cuando no objeto) pasivo y dependiente de los varones, estamos pasando a una sociedad donde se proclama la igualdad de género, la igualdad de oportunidades para ambos sexos, y el respeto y reconocimiento a las mujeres como seres equiparables al hombre.

Como en el “efecto muelle” hemos pasado de una sociedad machista a una sociedad feminista, y nadie que se precie (sea individuo o empresa) reconoce ser machista por el repudio general que esto le supondría.

La Fórmula 1 ya no tendrá azafatas “objeto” en su competición; los políticos –despreciando la gramática española- alargan sus discursos porque siempre dicen “compañeros y compañeras, ciudadanos y ciudadanas, etc.” para dar a ambos sexos una imaginaria igualdad; a los Tribunales de Justicia llegan cada día denuncias por menos preciar al sexo femenino aunque sea por algún chiste publicado; en la gala de los premios Goya entregan abanicos con un mensaje reclamando igualdad; etc. etc. Todo esto son gestos muy loables –aunque no siempre acertados- para que tanto hombres como mujeres tengan los mismos derechos y merezcan el mismo trato.

Pero dice el refrán que “del dicho al hecho hay mucho trecho” y es verdad. Hoy vamos a poner como ejemplo la realidad de esa supuesta igualdad de género en el ámbito empresarial, concretamente entre las 100 mejores empresas, según el último “Índice Mundial de Sostenibilidad” realizado por la revista “Corporate Knights”. En dicho índice se analizan 46 aspectos de dichas empresas y uno de ellos es el porcentaje de mujeres con cargos ejecutivos en las empresas. Veamos cuál es la realidad en los laboratorios farmacéuticos allí incluidos:

Laboratorio
% mujeres con cargo ejecutivo
UCB
13
Merck
36
Allergan
25
Sanofi
8
AstraZéneca
33
Eli Lilly
31
Takeda
7
GSK
15
Novartis
¿?
Johnson&Johnson
11

Como vemos, a pesar de la ola de palabrería feminista que nos invade, la realidad es muy distinta: las mujeres con cargo ejecutivo en la industria farmacéutica sólo suponen la tercera parte en los laboratorios más igualitarios y apenas un 10 por ciento testimonial en muchos otros.

Pero la situación en otros sectores industriales no es muy distinta y estos mismos porcentajes se encuentran de igual forma en las 100 empresas incluidas en este índice. Lo único que hay –para lo bueno y para lo peor- son excepciones. En el lado “bueno” podemos citar a la empresa de ropa, complementos y cosmética H&H Hennes&Mauritz, que tiene un 60% de mujeres con cargo ejecutivo en su empresa, una empresa sueca, por cierto. En el lado “peor” podemos citar a la compañía japonesa de plásticos y productos químicos Sekisui Chemical en donde sólo hay un 2% de mujeres con cargo ejecutivo.

Como se ve, en esto de la igualdad de género hay mucha palabrería y muchos gestos falsos de cara a la galería, pero muy poco de hechos que demuestren que a la mujer se la considera igual que al hombre. Ojalá se hablase menos y se actuase más.