lunes, 30 de abril de 2018

Las mujeres sólo tienen un 25 por ciento de representación en los Colegios de Médicos


(AZprensa) El presidente del Colegio de Médicos de Orense, José Luis Jiménez Martínez, ha explicado que aunque actualmente hay muchas instituciones colegiales en las que el número de mujeres es superior al de hombres (como en el caso del Colegio de Médicos de Madrid, donde alcanzan el 55,1 por ciento), las mujeres “tienen un menor número de plazas en propiedad, más contratos temporales, sufren más acoso por parte de sus superiores o compañeros y la brecha salarial sigue siendo importante”.

Refiriéndose en concreto a los Colegios de Médicos, ha indicado que actualmente en el total de las Juntas Directivas hay 323 cargos (presidentes, vicepresidentes, secretarios, tesoreros y vicesecretarios) y de ellos sólo 83 son mujeres, esto es, el 25 por ciento.

Por ello, en el transcurso de la mesa redonda “Feminismo y Medicina” del “4.º Congreso Nacional de Médicos Jóvenes”, celebrado en el Colegio de Médicos de Madrid, se ha propuesto la creación de una Vocalía de Igualdad para que analice la situación y trabaje en posibles soluciones. Se ha pedido impulsar medidas que faciliten la conciliación de la vida personal y profesional, y entre ellas –por ejemplo- facilitar el acceso a jornadas laborales parciales tras la maternidad ya que la renuncia a oportunidades laborales a favor de la estabilidad familiar es algo muy frecuente.

Urano huele mal


(AZprensa) El equipo de investigadores de la NASA, dirigido por Glenn Orton, ha descubierto un nuevo componente en lo alto de la cubierta de nubes de Urano: sulfuro de hidrógeno. Esto ha sido posible al diseccionar espectroscópicamente la luz infrarroja de Urano capturada por el telescopio Gemini (Hawai).

El sulfuro de hidrógeno es un gas más pesado que el aire, inflamable, incoloro, tóxico y, sobre todo, pestilente: su olor es el de materia orgánica en descomposición, algo así como el de los huevos podridos, aunque no hay riesgo de que dicho olor afecte a un hipotético visitante, ya que las temperaturas inferiores a 200ºC que hay en Urano y la exposición a una atmósfera compuesta principalmente por hidrógeno, helio y metano, afectarían negativamente mucho antes que el olor.

En los otros gigantes gaseosos como Júpiter y Saturno no se ha encontrado sulfuro de hidrógeno en las capas superiores de su atmósfera, sino metano; siendo esta –pues- una característica diferencial de Urano.

domingo, 29 de abril de 2018

Diccionario Médico Inefable (11)


(AZprensa) Cuando sonreímos ejercitamos 17 músculos de nuestra cara; un saludable ejercicio para el que no se necesita ir al gimnasio sino sólo, y simplemente, leer un nuevo capítulo del “Diccionario Médico Inefable”. Y ya vamos por el once:

Insulinomas.- Saturación del organismo por insulina.
Léntigo senil.- Velocidad extremadamente lenta de los ancianos al caminar.
Leucemia.- Leuce propia de uno mismo.
Liquen plano.- (Botánica) Simbiosis de alga y hongo, ambos aplastados.
Mastitis.- Agotamiento sexual a causa de la promiscuidad.
Menopausia.- Interrupción breve en la producción hormonal femenina.
Meteorismo.- Daños producidos en el organismo por el impacto de piedras procedentes del espacio.
Micosis.- Enfermedad de la piel transmitida por los monos.
Mucositis.- Abundancia excesiva de mocos, que se soluciona con un simple pañuelo.
Nerviosismo.- (Veterinaria) Estado de alteración nerviosa de los osos.

El Sol con tres filtros


(AZprensa) El Observatorio de dinámica Solar de la NASA capturó tres secuencias del Sol en tres longitudes de onda ultravioleta extrema diferentes. Las imágenes ilustran distintas características que sería muy difícil, por no decir imposible, capturar en una sola imagen.

En la secuencia roja (304 Angstroms), podemos ver muy pequeñas espículas - chorros de material solar - y algunas pequeñas prominencias en el borde del Sol.
En la segunda secuencia (193 Angstroms), fácilmente podemos observar el agujero coronal grande y oscuro.
En la tercera (171 onda), podemos ver filamentos de plasma ondeando por encima de la superficie, especialmente por encima de uno pequeño, pero brillante, de una región activa cerca del borde derecho.

sábado, 28 de abril de 2018

La importancia de actualizar el logotipo


(AZprensa) La imagen de una compañía, todo lo que es y representa, nos llega de forma instantánea gracias a su logotipo; pero los tiempos y las modas cambian, por lo que se hace necesaria –de vez en cuando- una remodelación. En este sentido, uno de los logotipos más emblemáticos del mundo, como el de la farmacéutica Bayer, también se ha vuelto a actualizar. La diferencia está en los detalles: han desaparecido el degradado en los colores del círculo, lo que proporciona una definición más clara a las líneas. Esto hace que resulte ideal para su uso en un amplio abanico de medios digitales.

Como se puede apreciar, desde que se sustituyeron los rebuscados escudos por la simple cruz formada por la palabra Bayer, los cambios nunca han sido demasiado importantes. En 1929 las letras, antes inclinadas, se enderezaron; en 1989 se añadieron dos líneas azul y verde; y en 2002 esos colores se incorporaron al círculo de la cruz.

El logotipo no sólo está presente en sus medicamentos, papelería, presencia en Internet, etc. Sino que también a lo largo y ancho del planeta, las cruces de Bayer iluminan el cielo nocturno en 47 países. La cruz de Shanghái, por ejemplo, tiene 11 metros de diámetro. Pero en la fábrica de Bayer en Leverkusen luce la más grande de todas, con un diámetro de 51 metros, un peso de 300 toneladas y un total de 1712 lámparas.

Esta es la historia del logotipo de Bayer

La cruz de Bayer se inscribió oficialmente en el registro de marcas de la Oficina Imperial de Patentes alemana hace 114 años, el 6 de enero de 1904, con el número de serie 65777 y la referencia F 4777. A estas alturas ya no es posible determinar con certeza su autor.

En los archivos de la empresa figuran dos relatos diferentes sobre el origen del logotipo. Según el primero, fue creado por Hans Schneider, un empleado del departamento de investigación de Elberfeld. De acuerdo con el segundo, lo diseñó un tal Dr. Schweizer, empleado de la filial de Nueva York. A finales del siglo XIX, su trabajo consistía en impresionar a los médicos estadounidenses con los productos alemanes. Como a los angloparlantes les resultaba difícil el larguísimo nombre oficial de la empresa —«Farbenfabriken vormals Friedr. Bayer & Co., Elberfeld»—, Schweizer creó un atractivo sello de empresa con la cruz que se haría famosa. Inicialmente la usó como membrete para las cartas y, más adelante, en impresos y folletos.

Este logotipo sustituyó al original de Bayer, que mostraba un león de Berg de dos colas, el animal heráldico de la región cuna de la compañía. El logotipo de la cruz fue evolucionando y conquistó el mundo. Hoy en día está indisolublemente unido al grupo Bayer, gracias sobre todo a una ingeniosa idea de marketing: A partir de 1910, los comprimidos llevaban la marca grabada con el logo para protegerlos de falsificaciones. Para los consumidores, esto hizo de la cruz de Bayer una garantía de calidad.

El salto de Alvarado



(AZprensa) No está muerta, la poesía vive y ha inundado la Red con sus poemas. Y a esa lluvia incesante de poemas quiero sumar ahora esta contribución-homenaje a una escritora que cada día comparte con nosotros ese lenguaje del alma que se llama “Poesía”.

Cuentan crónicas lejanas cómo Alvarado escapó:
Perseguido por los indios y frente a él… el abismo.
Sin más arma que su lanza, por su valor protegido,
la transformó en pértiga y saltó con tanta fuerza,
ante los ojos incrédulos, salvando así el precipicio.

Desde entonces cada salto que supera el raciocinio
“Salto de Alvarado” llaman en honor de aquél suceso,
y aún hoy, saltado el tiempo, y en días de mayor sosiego,
hay quien salta por la Red lanzando versos y besos,
compartiendo en los poemas su emoción y sentimientos.

(Jamás pensé que sería
ese brazo ejecutor
que relata cómo Jay
nos abre con sus poemas
la puerta del corazón).


La evolución de un poeta a lo largo de más de seis décadas...

“Todo Poesía”: https://amzn.to/3bQjqn2


viernes, 27 de abril de 2018

La curiosa geografía de Marte


(AZprensa) El planeta vecino, Marte, tiene muchas similitudes con la Tierra pero también curiosas diferencias. En esta imagen captada por la sonda Mars Reconnaissance Orbiter, que sigue cartografiando con detalle toda la superficie del planeta, se observan unas formaciones poco habituales.

Este tipo de accidentes geográficos pueden observarse en aquellas regiones de latitud media en donde ha existido un flujo glacial, aunque los expertos siguen sin ponerse de acuerdo respecto a cuál ha sido su origen.

Ni siquiera Lilly es perfecta


(AZprensa) El laboratorio farmacéutico Eli Lilly, que siempre aparece en los primeros lugares en cuanto a imagen positiva ante la opinión pública, tampoco es perfecto y cae –como los demás- en hacer pagar en los empleados los errores de la mala gestión de sus directivos. En este sentido ha hecho público un documento en donde hace un resumen de la situación actual de la compañía y en el que destaca que ha suprimido el tres por ciento de su plantilla en solo un año. De esta manera, de 2016 a 2017 la multinacional suprimió unos 1.320 puestos de trabajo, quedándose con un total de 40.655 empleados en todo el mundo (antes eran 41.975).

Aunque la mayor parte del recorte de personal se ha hecho a través de un programa de jubilación anticipada, también está el cierre programado de una planta en Iowa y oficinas de investigación y desarrollo en Nueva Jersey y China.

Para justificar estos recortes que le supondrán 430 millones de euros menos, ha cargado las culpas al fracaso de un nuevo fármaco que estaba en investigación contra el alzheimer y que no ha demostrado en los ensayos clínicos la eficacia esperada. Eso sí, como todas las compañías cuando despiden empleados, habla en su comunicado de “un plan de mejora de la productividad” y de “racionalización de su estructura”, sin reconocer que son sus directivos quienes han diseñado esos fracasados planes y estructuras, y como siempre, los directivos continuarán en sus cargos con mejoras salariales importantes mientras los trabajadores irán al paro o –los más afortunados- a la prejubilación.

jueves, 26 de abril de 2018

Grifols y Pfizer son los laboratorios menos transparentes


(AZprensa) Según una información publicada por el digital “Farmatelex” en base al último informe “Contribución y transparencia 2017”, en donde se analiza la transparencia de la responsabilidad fiscal de las empresas del IBEX35, los laboratorios farmacéuticos Grifols y Pfizer son los menos transparentes, al menos en España.

Las dos compañías se sitúan en muy mala posición en un momento en que la mayoría de empresas que cotizan en la Bolsa están empezando a ser conscientes de esta necesidad y mejoran su comunicación con la sociedad.

Se destaca en dicho informe que –para ser considerada transparente- una empresa debería cumplir determinados puntos tales como: una muestra de la información fiscal; un informe de las inversiones realizadas durante el último año; la relación de la cooperación con las Administraciones; evitar la construcción de sistemas opacos o prácticas abusivas; y la adhesión al Código de Buenas Prácticas Tributarias de la AEAT, entre otras.

Grifols aparece como una de las compañías que mayor opacidad presenta, en la tabla que analiza el ranking español. Es decir, su sistema es totalmente opaco y resulta difícil determinar la transparencia de sus cuentas o de sus prácticas. Concretamente, la farmacéutica solo cumple cinco de los puntos que el informe considera necesarios para determinar que la empresa con las buenas prácticas. Y algo similar cabría decir de Pfizer. Ambas se sitúan así como un mal ejemplo que perjudica más aún la ya deteriorada imagen de este sector.

Planeta X, ahora ya parece que sí existe


(AZprensa) Son muchas las especulaciones y teorías que hablan de un gran planeta que orbita más allá de Plutón y más allá de esos otros planetas enanos del cinturón de Kuiper a los que acabamos de referirnos en el capítulo anterior. Pero que nadie piense que esto son teorías recientes, sino que se remontan nada más y nada menos que a la época de los sumerios, la primera civilización de la que se tiene constancia. Si bien la ciencia oficial da a esta civilización una antigüedad de 3.500 años antes de Cristo (es decir, más de 5.500 años), hay otros autores que la remontan mucho más atrás, y así surgen grandes discrepancias ya que si nos remontamos más atrás nos vamos a la prehistoria y eso no encaja con una cultura que dominaba la escritura, las matemáticas, el derecho, la literatura, etc. En cualquier caso, los sumerios hablaron de un gran planeta llamado Niburu que orbitaba más allá de Neptuno en sentido contrario al de los demás planetas y cuya influencia gravitatoria lanzó una serie de cometas (del cinturón de Kuiper) contra nuestro planeta causando grandes catástrofes, y que vinieron de allí unos dioses llamados los Annunaki que crearon la raza humana mediante ingeniería genética para tenerlos como esclavos y extraer diversos materiales (como el oro) de la Tierra. El más firme defensor de esta teoría ha sido el experto lingüista (habla decenas de idiomas, en especial lenguas muertas), historiador, licenciado en Historia Económica por la London School of Economical and Political Science, periodista, autor de numerosos libros, etc. Zacherias Sitchin, el cual ha traducido cientos de tablillas sumerias y en base a ellas ha dado a conocer la existencia de este planeta y de aquellos antiguos astronautas que crearon la raza humana. Pero no ha sido el único, posteriormente los babilonios hablaron también de este planeta al que llamaron Marduk. Ya más recientemente se han sumado a la lista científicos, escritores y hasta visionarios (en las teorías de las grandes catástrofes se habla de este planeta llamándolo en algunas ocasiones Hercóbulus).

Pero centrándonos en los más “serios”, al menos para la ciencia oficial, hay que decir que también ha habido muchos, como el astrónomo británico John Murray que afirmó su existencia en 1999 o los investigadores de la Universidad de Kobe (Japón) que en 2008 defendieron la existencia de este planeta que estaría a 100 UA de distancia.

Sin embargo ha sido hace apenas dos años, en 2016, cuando los astrónomos Konstantin Batgyin y Michael Brown, han publicado un artículo en “Astronomical Journal” en donde afirman (con un 99,99% de seguridad) la existencia de ese planeta, que sería 10 veces más grande que la Tierra y estaría a una distancia 20 veces superior a la que hay entre el Sol y Neptuno. La comunidad científica internacional se ha rendido a las evidencias presentadas por estos astrónomos, pero... ¿han modificado en algo sus calificativos sobre Zecharias Sitchin y todos los que anteriormente defendían estas “disparatadas” teorías? La respuesta es “No”, mientras que los cálculos aportados por estos dos astrónomos que sí se han tomado muy en serio.

Los cálculos de Brown y Btgyin sugieren la existencia de este planeta que tendría un volumen equivalente a 60 veces el de la Tierra y una masa 10 veces la de la Tierra, orbitaría a una distancia entre 600 y 1.200 veces más lejos que la Tierra y tardaría 15.000 años en recorrer dicha órbita.

La existencia de este Planeta X o Nibiru explicaría el comportamiento anómalo de los cuerpos celestes encontrados más allá de Neptuno ya que, según afirman, las posibilidades de que dicho comportamiento se deba al azar en vez de a la influencia de este planeta, serían solo del 0,007 por ciento.

Como dice M. Brown, “hay una parte muy importante de nuestro sistema solar que todavía está ahí fuera para ser descubierta, lo que resulta muy emocionante". Y es que tras los últimos datos aportados por el telescopio Hubble, los astrónomos han llegado a la sorprendente conclusión de que hay por lo menos 10 veces más galaxias en el universo observable de las que se pensaba. Esto coloca la población estimada del universo en dos trillones de galaxias como mínimo.

Según el astrónomo Christopher Conselice, de la Universidad de Nottingham (Reino Unido), las galaxias no han estado uniformemente distribuidas a lo largo de la historia del universo, sino que muchas de ellas se han ido fusionando para dar lugar a otras nuevas galaxias. "Lo alucinante es que más del 90 por ciento de las galaxias en el universo (de aquellas de las que tenemos constancia) todavía tienen que ser estudiadas. ¿Quién sabe qué propiedades interesantes encontraremos cuando las generaciones futuras puedan explorarlas con telescopios más avanzados”.


"Curiosidades del Sistema Solar", de Vicente Fisac. Disponible en Amazon, en ediciones digital e impresa:

miércoles, 25 de abril de 2018

La alergia sólo se puede curar con inmunoterapia


(AZprensa) Las enfermedades alérgicas afectan actualmente al 25-30% de la población, y se prevé que dentro de veinte años estas cifras se dupliquen, según los datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).

En este contexto, el doctor Antonio Valero, responsable del Servicio de Alergia del Hospital Quirónsalud Barcelona, jefe de la sección de Alergología del Hospital Clínic de Barcelona y presidente electo de la SEAIC, afirma que “la inmunoterapia es el único tratamiento que puede modificar realmente el avance de las enfermedades alérgicas”.

La enfermedad alérgica respiratoria es una patología subclínica que se suele manifestar en nariz (rinitis), en ojos (conjuntivitis) y en pulmón (asma). “La mayor parte de los pacientes con enfermedad alérgica respiratoria tiene rinitis, al ser el primer órgano que se enfrenta al aire que contiene el alérgeno. Entre un 60% y un 80% desarrolla también conjuntivitis, y entre un 20% y un 50%, dependiendo del alérgeno y de la zona, puede desarrollar asma”, según explica el Dr. Antonio Valero, responsable del Servicio de Alergia del Hospital Quirónsalud Barcelona y presidente electo de la SEAIC, para quien “la inmunoterapia es el único tratamiento que puede modificar realmente el avance de las enfermedades alérgicas”.

La historia natural de esta enfermedad no se modifica con el tratamiento sintomático, y, por lo tanto, la única estrategia terapéutica que puede modificar realmente el avance de la patología es la inmunoterapia específica con alérgeno. En palabras de este especialista, “la inmunoterapia hace que en muchos pacientes desaparezcan los síntomas, y que en otro gran porcentaje disminuyan, al igual que su intensidad. Por este motivo, podemos afirmar que la inmunoterapia es el único tratamiento que modifica la historia natural de la enfermedad”.

En los últimos 20 años, la inmunoterapia específica con alérgenos ha mejorado sustancialmente en cuanto a eficacia y seguridad: “Actualmente, este tipo de tratamientos no solo son cada vez más eficaces, sino que se toleran mejor, son muy seguros y permiten que los pacientes con alergias respiratorias mejoren su calidad de vida y, por lo tanto, su aceptación social en el ámbito escolar y laboral”.

La nube de Oort


(AZprensa) Más allá de Plutón y del denominado espacio llamado cinturón de Kuiper, se especula que puede existir la llamada nube de Oort, de la que no hay observación directa sino sólo estimaciones. En cuanto a distancia y magnitud se cree que va desde las 2.000 UA hasta las 50.000 UA aunque algunos la extienden hasta las 200.000 UA. Tan externa estaría, tan fuera de los límites de nuestro sistema solar, que el Sol quedaría a casi un año luz de distancia y la siguiente estrella, Próxima Centauri estaría a poco más de tres años luz. El cinturón de Kuiper y el disco disperso están cien veces más cerca.

Se estima que esta nube puede contener entre uno y cien billones de cuerpos compuestos por hielo, metano y amoníaco, cuya masa, si se juntaran todos, sería equivalente a cinco veces la de la Tierra. Pero a pesar de la denominación de “nube” la realidad sería que entre cada uno de esos objetos habría como mínimo una separación de varias decenas de millones de kilómetros.

Todos estos objetos están tan lejos del Sol que más que nuestra propia estrella son otros cuerpos celestes los que los pueden alterar y hacer que algunos de ellos salgan despedidos y, en este sentido, la nube de Oort sería una fuente de la que emanan muchos cometas de largo recorrido como el famoso cometa Halley.

Nota.- La Unidad Astronómica (UA) es un ejemplo de egocentrismo, ya que toma la distancia media que hay entre la Tierra y el Sol para transformarla en unidad de medida. La UA se utiliza sobre todo para medir la distancia entre cuerpos celestes muy lejanos como los que se encuentran en nuestro sistema solar más allá de Plutón. Su medida es 149 millones de kilómetros o más exactamente 149.597.870.700 metros.

martes, 24 de abril de 2018

El sector químico ya no está en crisis


(AZprensa) La industria química española ha alcanzado una facturación de 63.100 millones de euros en el año 2017, lo que representa un crecimiento histórico del 6,9% respecto al año anterior. Desde el año 2014 este sector ha ido superando su techo histórico de facturación, hasta acumular en los últimos diez años un crecimiento del 27% y ello a pesar de la crisis económica. La consecuencia más positiva de todo esto ha sido el despertar de las inversiones que este último año han alcanzado los 2.228 millones de euros.

El presidente de la Federación Empresarial de la Industria Química Española (Feique), Antón Valero, ha remarcado que este sector es "esencial para las economías avanzadas y, consecuentemente, para la española ya que su actividad genera directa e indirectamente el 5,6 % del PIB nacional y da empleo al 3,5% de la población activa ocupada".

Uno de los principales factores que han propiciado este incremento de la cifra de negocios en el 2017 ha sido, según ha explicado, el comportamiento de la producción, junto a los precios internacionales (asociados al comportamiento de crudos).

Respecto a la distribución sectorial de la cifra de negocios, la industria farmacéutica sigue siendo el subsector más representativo al aportar el 21% del total, seguido de cerca por las materias primas, plástico y caucho con un 19% y la química orgánica con un 14,5%.

El cinturón de Kuiper… y más allá


(AZprensa) Nuestro sistema solar no acaba en Plutón sino que sigue mucho más allá aunque apenas conocemos qué se esconde a tan grandes distancias. Lo que sí sabemos es que este llamado “cinturón” reúne una gran cantidad de cuerpos  de muy variadas dimensiones (entre 100 y 1.000 Km. de diámetro la mayoría de ellos), los cuales orbitan a una distancia que va de las 30 a las 100 Unidades Astronómicas. Están en el plano de la eclíptica, aunque algunos pueden tener unas inclinaciones significativas.

A continuación del cinturón de Kuiper se abre una región llamada disco disperso o disco difuso que se extiende desde una distancia de 30 UA hasta 100 UA y está poblada por un gran número de cuerpos (hasta el momento se han descubierto 90) algunos con más de 1000 Km. de diámetro. El planeta enano Eris se considera integrante de este disco que presenta variadas inclinaciones por encima y por debajo de la eclíptica, y que posiblemente se formó cuando objetos del cinturón de Kuiper fueron expulsados del mismo por la interacción gravitatoria con Neptuno.

Hasta el momento se han descubierto más de 800 objetos, entre los cuales los más importantes como Haumea, Makemake y Eris han conseguido el reconocimiento oficial como planetas enanos, sumándose así a los otros dos planetas enanos de nuestro sistema solar, Ceres y Plutón.

Pero tanto en el cinturón de Kuiper como en el disco difuso e incluso más allá, deben existir muchos otros cuerpos incluso tan grandes como Marte. En la actualidad, la sonda New Horizons que en julio de 2015 alcanzó Plutón y nos descubrió este planeta enano, sigue su curso en dirección al cinturón de Kuiper. Sobre el mismo se cierne una gran incógnita: al llegar a su parte más alejada del mismo, el número de cuerpos que hay decrece de forma tan drástica que han bautizado a esa zona como “acantilado de Kuiper”. ¿Habrá un gran planeta más allá, que con su densidad haya limpiado de objetos esa zona? ¿Por qué, si no, es tan abrupto el cambio en la densidad del número de cuerpos que hay en esa zona? ¿Existirá y estará por ahí ese famoso “Planeta X” que aún nadie ha visto? ¿Qué hay más allá?

lunes, 23 de abril de 2018

Nace el primer bebé concebido gracias a una pulsera


(AZprensa) Ha nacido en España el primer bebé concebido gracias a una pulsera cuya finalidad es indicar a las mujeres que están intentando quedarse embarazadas cuáles son los días más fértiles. Para ello, sólo hay que ponerse dicha pulsera para dormir y durante ese tiempo el dispositivo mide diversos parámetros como temperatura, frecuencia cardiaca, etc. Y a la mañana siguiente sólo hay que sincronizarla con una app instalada previamente en el smarthphone y saber así si se está en un día con alta o baja fertilidad.

Otros sistemas como los test de ovulación o temperatura basal, resultan más incómodos y menos fiables,  los primeros porque sólo confirman la ovulación cuando esta ya se ha producido; y los segundos porque obligan a tomar la temperatura todas las mañanas a la misma hora, lo que supone una molestia añadida sobre todo para aquellas mujeres que trabajan.

La pulsera ha sido desarrollada por la compañía AVA women y también sirve, después, para hacer un seguimiento del bebé durante el embarazo, mostrando cómo evoluciona el cuerpo de la madre y del bebé a través de datos y gráficas que se pueden mostrar al ginecólogo.

Trece cuadros en 40 días


(AZprensa) Parece una tarea titánica y lo es: pintar 13 cuadros en 40 días. Así se lo pidió el periodista Ismael Terriza a su amigo Juan Francisco Gómez-Cambronero. Tan inusitado reto tenía su explicación: ilustrar cada uno de los 13 capítulos de su libro “Cruz con martillo” para después exponer ambas obras, la literaria y la pictórica, en una exposición conjunta; la literaria mediante algunas muestras del amplísimo fondo documental utilizado para la realización del libro, y la pictórica con los referidos cuadros y algunos de sus bocetos, todo ello enmarcado en el contexto de los acontecimientos que se narran en esta novela.

“Cruz con martillo” es una novela histórica que recrea los acontecimientos vividos en Daimiel (Ciudad Real) desde 1931 hasta los primeros meses de la Guerra Civil y su autor lo hace –tras unos años de profusa documentación histórica- como lo que es, un periodista, sólo que en este caso realizando un viaje en el tiempo que le lleva (y lleva también a los lectores) a contemplar los acontecimientos con la fuerza que da la actualidad.

Han pasado muchos años desde entonces y los nietos de aquellos personajes estamos ya en la recta final de nuestras vidas, pero gracias a esta labor de rescate nos permite conocer mejor cómo fue el Daimiel que vivieron nuestros abuelos. Y aunque este pueblo manchego sea el protagonista absoluto de la historia, Ismael Terriza la ha convertido en novela para que su lectura pueda igualmente entretener a cualquier lector independientemente de cuál sea su lugar de origen, porque en el fondo las glorias y miserias del ser humano no entienden de localismos.

(En la imagen, Vicente Rodríguez Pérez llegando al casino con su coche, según ha recreado el artista Juan Francisco Gómez-Cambronero).
(“Cruz con martillo”, Ismael Terriza. ISBN: 978-84-697-2925.0. Daimiel, Ciudad Real)

domingo, 22 de abril de 2018

Diccionario Médico Inefable (10)


(AZprensa) En esta décima entrega de nuestro “Diccionario Médico Inefable”, abordamos diez nuevos términos relacionados con el mundo de la Salud, y para que nuestra salud también se beneficie, procedamos a leerlos y sonreír.

Hepatitis.- (Veterinaria) Inflamación del hígado de los patos.
Herpes simple.- Herpes bastante corto de luces.
Hernia de Hiato.- Hernia que debe ir a tratarse Hiato; eso es cosa suya.
Hernia discal.- Cuando un disco de vinilo o CD se te hernia, o sea, se te joroba.
Hidrosadenitis.- Sadenitis anfibia.
Hipercalcemia.- Afición desmedida por los zapatos.
Hipercolesterolemia.- Enfermedad de las arterias producida por el abuso de alimentos ricos en grasa de venta en hipermercados.
Hipertensión.- Acaloramiento que se produce al llegar a la caja del hipermercado y darnos cuenta que no llevamos suficiente dinero para pagar.
Parkinson.- Ofuscación transitoria que se produce cuando no encontramos sitio para aparcar.
Inmunodeficiencia.- Situación anómala en la que eventualmente se encontraría un político cuando dejase de estar aforado. Se trata de una enfermedad extremadamente rara.

sábado, 21 de abril de 2018

El Visitador Médico que se codeó con Sofía Loren


(AZprensa) ¿Puede un Visitador Médico codearse con las grandes estrellas del cine como Sofía Loren, Elke Sommer, Michael Caine, Richard Harrison, Alain Delon, Jack Palance, Robert Taylor, etc.? ¿Y con las grandes estrellas del cine español como José Luis López Vázquez, Tony Leblanc, Alfredo Landa, Fernando Rey, etc.? La respuesta es “sí” cuando esta relación se da a la inversa, es decir, un actor de cine reconvertido en Visitador Médico que compagina ambas actividades.

Enrique Pérez Ávila (Madrid, 1930-2017), conocido artísticamente como Enrique Ávila, fue un actor español de esos que llaman secundarios pero que intervino nada menos que en 58 películas y compartió cartel con actores nacionales y extranjeros de primer nivel. Salvo en algunas películas en que su papel sí era relevante, por lo general no aparecía en los primeros lugares del reparto y por eso, al no encabezar los carteles ha pasado bastante desapercibido. Sin embargo, cualquiera que vea alguna de aquellas cintas cuando las repiten una y otra vez por televisión, se da cuenta que aquella cara le resulta familiar por haberla visto también en otras muchas películas, aunque ignore el nombre del actor. Y es que sus papeles eran, en efecto, secundarios, si bien en algunas películas formó parte del elenco principal como en “Mi querida señorita”, de Jaime de Armiñán, en donde interpretó al cura que guía a José Luis López Vázquez en su desconcertante transformación de mujer a hombre, o en “Tómbola” junto a Marisol, etc.

Lo que muy poca gente sabe, es que Enrique Ávila compaginó el final de su carrera de actor con su trabajo de Visitador Médico en los laboratorios Latino-Syntex (Synalar, Naproxeno, Tantum, Cecrisina, etc,) y allí tuve ocasión de conocerlo y tenerlo como compañero durante seis años, entre 1972 y 1976. Siempre se le veía con una sonrisa y un porte atlético que irradiaba buen rollo a cuantos estábamos a su alrededor. Esa vocación de actor le reportaba buenos dividendos a la hora de presentar nuestros medicamentos a los médicos, ya que sus experiencias cinematográficas y el continuo codeo con los grandes del cine, hacían las delicias de los médicos que estaban encantados de atenderle y escuchar cuanto tuviese que contarles (tanto anécdotas cinematográficas como bondades de nuestros medicamentos). Por eso en la empresa eran condescendientes con sus ausencias por motivo de rodaje, ya que sabían que a fin de cuentas eso reportaría nuevos alicientes para ser bien recibido por los médicos y ser, por consiguiente, un excelente embajador de nuestros medicamentos.

Para que podáis comprender la verdadera dimensión de lo que fue su carrera de actor, aquí tenéis su extensa filmografía. Seguro que habéis visto alguna de estas películas:

1984.- Proceso a Mariana Pineda (TV Mini-Series, episodio 1,4)
1976.- Esclava te doy
1976.- El soldado de fortuna
1974.- Señora doctor
1972.- Mi querida señorita
1971.- Crónicas de un pueblo (TV Series, “El viajero de la sonrisa”)
1971.- Agente especial (Si estás muerto ¿por qué bailas?)
1971.- El Zorro, caballero de la justicia
1970.- Hembra
1970.- Palabra de Rey (Short)
1970.- Consigna: matar al comandante en jefe
1970.- La muerte busca un hombre
1970.- El alma se serena
1969.- Los diablos de la guerra
1969.- Prisionero en la ciudad
1969.- Comando al infierno
1969.- La batalla del último Panzer
1969.- Mercenarios sin gloria
1968.- Las Vegas, 500 millones
1967.- Operación cabaretera
1967.- Frontera al sur
1967.- El hombre que mató a Billy el Niño
1967.- La familia Colón (TV Series)
1966.- Espi... ando
1966.- Pampa salvaje
1966.- Operación Secretaria
1966.- Por un puñado de canciones
1966.- Por mil dólares al día
1966.- El rayo desintegrador
1966.- Posición avanzada
1965.- La muerte se llama Myriam (El hombre de Toledo)
1965.- La frontera de Dios
1964.- Un rincón para querernos
1964.- Fin de semana
1964.- Alféreces provisionales
1964.- Cyrano y d'Artagnan
1964.- El tulipán negro
1963.- Trampa para Catalina
1962.- Los siete espartanos
1962.- Héroes de blanco
1962.- Tómbola
1962.- Cerca de las estrellas
1962.- El hombre del expreso de Oriente
1961.- La IV carabela
1961.- Madame Sans-Gene
1961.- Aquí están las vicetiples
1961.- Un taxi para Tobruk
1960.- María, matrícula de Bilbao
1960.- Un hecho violento
1960.- Días de feria
1960.- Café de Chinitas
1960.- La fiel infantería
1959.- Molokai, la isla maldita
1959.- Los tramposos
1959.- El día de los enamorados
1959.- Salto a la gloria
1959.- Las de Caín
1957.- ...Y eligió el infierno















"La industria farmacéutica por dentro", un libro que te descubre cómo era por dentro el laboratorio en donde trabajó Enrique Ávila.
Disponible en Amazon, en ediciones digital e impresa.
Más información: https://amzn.to/3tvDp0x

Caronte, mitad satélite mitad planeta


(AZprensa) Si nos atenemos al tamaño de los satélites de nuestro sistema solar, hay que decir que el mayor en términos absolutos es Ganímedes (Júpiter), pero si nos referimos al tamaño relativo (en proporción al planeta en torno al cual orbitan) Caronte (Plutón) es el mayor ya que equivale al 50,9% de su planeta; el siguiente sería la Luna, que equivale al 27,2% de la Tierra y los demás, en proporción a su planeta ya son infinitamente menores. También Caronte muestra siempre la misma cara a su planeta, como la Luna, pero a diferencia de nosotros (la Luna gira en torno a la Tierra, al igual que los demás satélites lo hacen en torno a su planeta), en el caso de Caronte, este y Plutón giran en torno a un punto intermedio en el espacio que hay entre ambos (más cercano a Plutón que a Caronte en virtud de la diferencia de masas que hay entre ambos), funcionando, pues, como una especie de planeta doble; por eso puede considerarse a Caronte como un satélite de Plutón aunque también se podría considerar al binomio Plutón-Caronte como un planeta doble.

Caronte está situado a 19.570 Km. de Plutón, esto quiere decir 20 veces más cerca que la Luna de la Tierra. Su diámetro es de 1.208 Km. y su superficie es muy accidentada, con valles, montañas... y un gran cañón con una profundidad de 7,5 Km. Esta sima es una de las más grandes del sistema solar, con 1.800 Km. de longitud; en comparación el Gran Cañón del Colorado tiene 446 Km. de longitud y una profundidad de 1,6 Km. Se cree que Caronte tuvo en su interior un océano (aún queda hielo de agua en su superficie) pero al enfriarse el planeta ese océano se congeló y, en consecuencia, se expandió, resquebrajando la corteza del satélite y provocando muchos de los accidentes geográficos que pueden verse. La temperatura en Caronte oscila entre los –210º C y los –235º C y su superficie contiene un 30% de hielo. El día dura 6,3 días y el año 248,5 años.

A diferencia de Plutón, Caronte no tiene atmósfera (quizá solo algunos rastros de ella), si bien el llamativo color rojo de su polo norte –que no tiene precedentes en el sistema solar- puede ser el resultado de los gases que escaparon de Plutón y llegaron a la superficie de este satélite. El descubrimiento de hidratos de amoniaco y cristales de agua en su superficie, hacen pensar en la existencia de géiseres activos al menos en los últimos 30.000 años ya que de lo contrario la radiación solar los habría degradado. La gravedad en su superficie es de 0,27 m/s2 y su albedo oscila entre 0,3 y 0,4.

viernes, 20 de abril de 2018

La calidad de vida no es algo estático, sino que evoluciona


(AZprensa) “Lo que tenemos que hacer es no pararnos solamente a hablar de calidad de vida, sino que debemos intentar introducir en la práctica asistencial este parámetro”. Quien así se manifestaba era el Dr. Bertomeu Massutí, quien explicaba que “los profesionales están preocupados por la calidad de vida, pero tienen dificultades en la medición, en la determinación de este parámetro, y en aplicarlo en sus decisiones y hechos asistenciales. Evidentemente, tenemos que lograr aproximarnos a lo que realmente experimentan los pacientes. Valorar la calidad de vida significa también crear un consenso entre los objetivos planteados por los profesionales de la asistencia y los objetivos que sean más prioritarios para los pacientes. El problema es que esto requiere una utilización de instrumentos y de un proceso dialéctico que consume mucho tiempo, y el tiempo, en la práctica asistencial, es una cuestión crítica”.

En opinión de este oncólogo, el concepto calidad de vida es muy complejo y debe aproximar las valoraciones del personal asistencial y de los propios pacientes. No se trata de medir la respuesta al tratamiento, ni siquiera la prolongación de la existencia, sino de responder a la exigencia de los pacientes y, probablemente, de la sociedad actual, para que las condiciones de vida de los enfermos sometidos a tratamiento no curativos (enfermos de cáncer, por ejemplo) sean adecuadas para ellos y para su entorno familiar. “La calidad de vida es un concepto aplicable en cada momento, incluso en fases avanzadas de la enfermedad”. De hecho es un concepto dinámico, ya que es definida por el paciente de acuerdo con unas expectativas y en una situación variable, donde a lo largo del proceso de la enfermedad la adaptación juega un papel importante que puede mejorar la propia percepción de su calidad de vida.

jueves, 19 de abril de 2018

Pillan in fraganti a la Pseudomona


(AZprensa) La bacteria Pseudomona encabeza la lista de la Organización Mundial de la Salud, de las bacterias contra las que se necesitan más urgentemente antibióticos eficaces. Este grupo de bacterias (Pseudomonas, Acinetobacter, Enterobacterias, etc.) son resistentes a múltiples fármacos y representan una amenaza particular en hospitales. Sin embargo ahora, un grupo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desvelado el mecanismo de resistencia de la Pseudomona, una bacteria multi-resistente, responsable de infecciones pulmonares y respiratorias. Este estudio abre la puerta al desarrollo de nuevos antimicrobianos que reduzcan la resistencia en este tipo de patógenos multi-resistentes.

Los investigadores han dejado ahora al descubierto cómo se produce en esta bacteria, la resistencia a los antibióticos:
“Los antibióticos usados más ampliamente  (los beta-lactámicos, como la penicilina) combaten las bacterias bloqueando las maquinarias celulares que sintetizan la pared bacteriana, que es clave en su supervivencia… Esta acción contra las maquinarias celulares provoca que las fibras que componen esa pared no se unan entre sí y adquieran formas aberrantes, que conducen a la muerte de la bacteria. Sin embargo, la bacteria Pseudomonas ha desarrollado un mecanismo para resistir a la acción del antibiótico… Cuando el antibiótico bloquea la biosíntesis de la pared bacteriana, la enzima Slt es capaz de unirse a esas fibras, mediante un mecanismo hasta ahora desconocido, y empieza a cortarlas progresivamente en fragmentos más pequeños… Estos fragmentos son internalizados, donde son reconocidos por un receptor que inicia la producción de una beta-lactamasa (enzima que degrada antibióticos beta-lactámicos) que, una vez exportada al exterior, eliminará los antibióticos de la pared bacteriana. De este modo, el mecanismo de reconocimiento y ruptura de la pared por Slt desencadena la respuesta de resistencia a los antibióticos beta-lactámicos en Pseudomonas”, ha explicado el director del estudio, Juan A. Hermoso, investigador del CSIC.

A partir de ahora, que ya se conoce el mecanismo exacto de producción de resistencias, es el momento de acelerar la investigación de nuevos antibióticos.

En busca de planetas habitables


(AZprensa) Se ha lanzado en un cohete Falcon 9 desde Cabo Cañaveral (Florida, Estados Unidos), en una misión conjunta de la NASA y la compañía comercial SpaceX, el satélite TESS cuyo objetivo es encontrar mundos desconocidos alrededor de las estrellas cercanas y evaluar su capacidad para albergar vida.

Una vez puesta en órbita y con la ayuda de la asistencia gravitacional de la Luna, la nave espacial se establecerá en una órbita de 13,7 días alrededor de la Tierra. Sesenta días después del lanzamiento, y tras llevar a cabo las pruebas de sus instrumentos, el satélite comenzará su misión inicial de dos años.

Cuatro cámaras de campo amplio le darán a TESS un campo de visión que cubre el 85 por ciento de todo nuestro cielo. Dentro de esta vasta perspectiva visual, el cielo se ha dividido en 26 sectores que TESS observará uno por uno. El primer año de observaciones mapeará los 13 sectores que abarcan el cielo del sur, y el segundo año mapeará los 13 sectores del cielo del norte.

La nave espacial buscará un fenómeno conocido como tránsito, en el que un planeta pasa frente a su estrella, causando una caída periódica y regular en el brillo de la estrella. La nave espacial Kepler de la NASA utilizó el mismo método para detectar más de 2.600 exoplanetas confirmados, la mayoría de ellos orbitando estrellas débiles a 300 o 3.000 años luz de distancia.

"Aprendimos de Kepler que hay más planetas que estrellas en nuestro cielo, y ahora TESS nos abrirá los ojos a la variedad de planetas alrededor de algunas de las estrellas más cercanas", dijo Paul Hertz, director de la División de Astrofísica en la sede de la NASA. TESS se concentrará en estrellas a menos de 300 años luz de distancia y de 30 a 100 veces más brillantes que los objetivos de Kepler. El brillo de estas estrellas objetivo permitirá a los investigadores utilizar la espectroscopía, el estudio de la absorción y emisión de la luz, para determinar la masa, densidad y composición atmosférica de un planeta. El agua y otras moléculas clave en su atmósfera pueden darnos pistas sobre la capacidad de un planeta para albergar vida. "Vamos a poder estudiar planetas individuales y comenzar a hablar sobre las diferencias entre los planetas", ha añadido.

miércoles, 18 de abril de 2018

Decálogo de objetivos de Atención Primaria


(AZprensa) Hace unos días el Colegio de Médicos de Madrid hacía un llamamiento a los médicos de Atención Primaria para que alzasen su voz y el Gobierno los tuviese en cuenta a la hora de tomar cualquier medida que les afectase. En tal sentido recomendó revisar una vez más el “Decálogo de Objetivos” que el Foro de Médicos de Atención Primaria aprobó hace unos años para lograr una Atención Primaria de calidad y que, visto lo visto, siguen estando en muchos aspectos pendientes de lograr. 

Este es el Decálogo:

1.- La Atención Primaria es el eje del sistema sanitario, y así debe ser reconocida a todos los efectos: incremento presupuestario, dotación adecuada de recursos humanos, aumento de la capacidad de realización de pruebas diagnósticas...
·         Incremento del presupuesto de AP dentro del sistema sanitario en los próximos presupuestos. Objetivo: 16% en un año y 20% en cuatro años.
·         Determinación de criterios para la adecuación de las plantillas profesionales a la realidad sociodemográfica de la población a atender.

2.- La Atención Primaria debe liderar, por tanto, la gestión de los procesos del enfermo crónico dentro del sistema sanitario y social, incluyendo la coordinación con el nivel hospitalario, centros geriátricos y de discapacitados, asociaciones de pacientes…
·         En todos los procesos que se desarrollen dentro de la Estrategia Nacional de Enfermedades Crónicas debe quedar patente el papel fundamental del médico de Atención Primaria.

3.- Los Médicos de familia y pediatras deben, a su vez, liderar la toma de decisiones relacionadas con la organización y gestión de los recursos sanitarios.
·         Creación de estructuras de participación activa de los médicos en la gestión estratégica de la Atención Primaria.
·         Definición, desde esas estructuras de participación, de los procesos de selección del personal directivo de los centros de salud (profesionalización de la gestión)

4.- Dado su papel central en el sistema sanitario, los médicos de familia y pediatras deben tener acceso al catálogo completo de pruebas complementarias según indicación razonada y criterios de eficiencia clínica.
·         Incremento de la disponibilidad de pruebas diagnósticas en AP (ecografía, radiología, endoscopias...)
·         Definición de un catálogo de pruebas complementarias homogéneo en todo el Estado español.

5.- El ejercicio de la Medicina en Atención Primaria debe tener un entorno profesional y laboral atractivo: estabilidad, incentivación basada en criterios profesionales, reconocimiento de la penosidad (turnos de tarde, soledad...)
·         Carrera profesional vinculada a un auténtico proceso de desarrollo profesional y científico evaluable en el tiempo.
·         Estabilización del ejercicio profesional mediante la realización periódica de procesos selectivos.

6.- Las agendas deben adecuarse a una asistencia de calidad, con un tiempo mínimo de 10 minutos por paciente, siempre teniendo en cuenta el contexto socio demográfico y eliminando toda actividad burocrática que no tenga justificación clínica, facilitando al máximo su realización.
·         Diseño personalizado de la agenda en base a criterios de eficiencia y calidad asistencial.
·         Estandarización de documentos asistenciales que facilite su cumplimentación a nivel de todo el Estado.

7.- La gestión de la Incapacidad Temporal debe tener un diseño basado en criterios clínicos, evitando la multiplicación de informes que requiere la nueva regulación, y haciéndola extensiva a todos los niveles asistenciales.

8.- La receta electrónica debe extenderse a todos los niveles asistenciales y a todo el
Sistema Nacional de Salud, en un formato ágil y que garantice la interoperabilidad, así como el acceso al historial médico integrado a nivel nacional.
·         100% de implantación de la receta electrónica con total interoperabilidad en un plazo máximo de 4 años.

9.- La formación en Atención Primaria debe empezar en la universidad, con la creación de un área de competencias en Medicina de Familia y la definición de competencias específicas de Pediatría de AP en la formación de pregrado, adecuando los criterios de acceso a la docencia universitaria a la realidad de la Atención Primaria.
·         Creación del área de conocimiento de Medicina de Familia y definición de competencias específicas de Pediatría en AP en todos los programas de pregrado de Medicina del Estado en un plazo máximo de cuatro años.
·         Conversión de dicho criterio en requisito para la acreditación de facultades de Medicina.
·         Redefinición de los criterios de acceso a la docencia universitaria para los profesionales de Atención Primaria.

10.- Se debe facilitar el acceso de los profesionales de AP a las actividades formativas y promover la investigación teniendo en cuenta las características propias de dicho nivel asistencial.
·         Garantizar el acceso a la formación continuada desde los equipos asistenciales.
·         Adaptar las bases para la convocatoria pública de ayudas para la investigación a las características de AP / Creación de partidas específicas de ayudas a la investigación en AP, mediante la constitución de los instrumentos necesarios para ello (fundaciones de investigación…)
·         Facilitar el desarrollo de proyectos de investigación colaborativos mediante la validación universal automática de su aprobación por parte de un CEIC acreditado.


La historia de la industria farmacéutica 
a través de uno de sus grandes laboratorios.

“El legado farmacéutico de Alfred Nobel”: 

https://amzn.to/3lkv5h8